
URODINAMIA ¿Para que sirve?
La Urodinamia es un estudio que permite evaluar la función de la vejiga, tanto en su almacenamiento de orina, así como la eliminación de la misma. Además nos permite determinar posibles causas de incontinencia urinaria en adultos y niños.


La incontinencia urinaria es una condición en la que, en forma involuntaria, se escapa orina de la vejiga. Se trata de un cuadro extraordinariamente frecuente y su prevalencia está estrechamente ligada con la edad. Así, en el grupo de menores de 50 años, afecta a aproximadamente un 25% de las mujeres, seis veces más que a los hombres; aunque sobre los 60 años, la prevalencia en ambos sexos aumenta y la diferencia se hace más estrecha.
En niños nos permite determinar posibles causas de enuresis no monosintomàtica, además diagnosticar problemas de vaciamiento vesical adecuado, lo cual se relaciona con infecciones urinarias recurrentes.
La urodinamia, es un grupo de exámenes que permiten entender la condición fisiopatológica de base del trastorno miccional, es un examen que se realiza en forma ambulatoria.
Se pueden realizar los siguientes estudios urodinámicos a niños y adultos en nuestro centro como:
-
La uroflujometria, que mide el volumen de orina expulsado por unidad de tiempo.
-
La uroflujometria con electromiografía del piso pélvico, nos permite valorar la correcta coordinación vesico esfinteriana durante la micción.
-
La cistomanometría de fase de continencia, que mide la presión intravesical, la presión intra abdominal y calcula la presión verdadera ejercida por el músculo detrusor, mientras se llena la vejiga a una velocidad conocida, simulando una fase de continencia.
-
El estudio de flujo de presión, que se realiza a continuación de la cistomanometría de fase de continencia, y permite la evaluación detallada de la fase miccional.
​
El video de urodinamia, consiste en combinar la cistomanometría de la fase de continencia y el estudio de flujo de presión con una uretrocistografía, permitiendo la medición simultánea de la presión intravesical, el flujo urinario, la electromiografía del esfínter y la visualización radiológica del tracto urinario inferior.